jueves, 27 de abril de 2017

Los pueblos y la alimentación saludable



Algunos puntos sobre Alimentación sana y saludable:


1. "Priorizar una alimentación sana y saludable para los pueblos ejerciendo nuestra soberanía alimentaria".




Las redes agroecológicas, y los emprendimientos de productos sanos, impulsados por pueblos originarios, campesinos y urbanos en el sur del Ecuador (provincias de Cañar, Azuay, Loja), constituyen verdaderos ejemplos de soberanía alimentaria, comercio justo, cuidado de semillas y alimentación saludable en la producción de productos con valor agregado como leche de amaranto, leche de quínoa, barras de quínoa, máchica de quínoa, harina de amaranto, harina de quínoa, mermeladas, yogurt, dulce y jugos de frutas; chocolate amargo; queso y quesillo; frutas, hortalizas, vegetales.

En América debe haber valiosos ejemplos como los anteriores que deben ser compartidos y difundidos por este medio. 

2. "Empoderar los niños, niñas, jóvenes, mujeres y población en general, mediante la implementación de la educación ambiental, biodiversidad y agro-ecología en la educación formal y alternativa".





3. "Recuperar la cultura y la soberanía alimentaria basada en los alimentos ancestrales, sobre la base de nuestra diversidad ecológica, con la participación de los pueblos y políticas del estado, desarrollando formas alternativas de alimentación y nutrición al modelo capitalista depredador agroalimentario y agroindustrial".



La Organización Mundial de la Salud ha declarado que la nutrición de los Mapuches es lo que aconseja: variada y saludable. La vida de este pueblo gira en torno a la alimentación, ellos comen para no enfermar, comen para sanar, comen para festejar, comen para agradecer, sus marcados ciclos agrícolas, el cuidado de la tierra, la naturaleza y las semillas, son un ejemplo para el mundo. Incluso este organismo, estudia la dieta mapuche para aplicarla en la prevención de las enfermedades catastróficas no transmisibles.

4. "Exigir la creación de mecanismos de protección de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas frente a una ofensiva corporativa multinacional que busca apropiarse, manipular y modificar el patrimonio común para su mercantilización".




Estos días en Brasil, miles de indígenas protestaron y fueron reprimidos por la policía frente al Congreso. Ellos reclaman por la devastación cronológica del Amazonas, "el pulmón del mundo", para emplazar grandes zonas de monocultivos; el proyecto de las transnacionales alimentarias, es convertir a Brasil en el "granero del mundo", a costa de su biodiversidad, y la extinción de los pueblos originarios.

 
5. "Reconocer e impulsar formas ancestrales de producción de alimentos, como parte de una estrategia integral hacia el Vivir Bien/Buen Vivir".



6. "Fortalecer y promover los valores socio-comunitarios, de reciprocidad, solidaridad y complementariedad de los pueblos para el acceso y uso de los bienes comunes de su espacio vital; respetando y construyendo la coexistencia de visiones distintas de vida".



7. "Recuperar y fortalecer la relaciones afectivas espirituales entre la sociedad humana y los espacios territoriales ocupados, es decir, el espacio vital".



8. "Fortalecer la preservación y recuperación de las plantas medicinales ancestrales y de flora nativos".



9. "Exigir la regeneración de la tierra y el acceso a la misma, garantizando la propiedad de los pueblos del germoplasma nativo y la seguridad alimentaria con soberanía, a fin de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos a través de un acceso digno a alimentos suficientes y nutritivos que se encuentren en correspondencia con nuestra diversidad cultural y acorde a una producción agraria sana y sustentable".         



Patricio Matute-García/Educador, Gestor Cultural
Jorge Parra/Profesor, Universidad de Cuenca
Arturo Quizhpe/director, ReAct Latinoamérica